Flor del desierto




Waris Dirie 





Conócela:

http://sobreelmundodelcine.com/2010/03/07/flor-del-desierto-la-historia-de-waris-dirie/
Posted on 3:45 by Ana María Espinosa and filed under | 1 Comments »

Conversando sobre golpes a la mujer en el Islam

Qatar TV. Septiembre 2004





.
Posted on 1:39 by Ana María Espinosa and filed under | 1 Comments »

sanar

con los pies muy firmes en la tierra
y los ojos cautivando al infinito
fijamente
deja que lluevan con soltura
los pesares

la tierra también respira
en los temblores exhaustos de sus hijas
alivia entre la hierba
fortalece

eres la semilla más preciada
huella engendradora de camino
aún en la tormenta

eres ya descalza
impecable
serena dadora de consuelo
Posted on 18:49 by Yllari Chaska and filed under , | 2 Comments »

Terminología en los medios de comunicación.

 El 20/01/2008, el diario "PÚBLICO" en su edición digital articulaba el siguiente decálogo para el uso de distintos términos, a la hora de hablar de este tipo de violencia. Particularmente yo no estoy de acuerdo con la expresión "Violencia de género"; considero que un término tan global identifica o propone la inclusión de todo un colectivo, dentro de este problema. No podría estar más en desacuerdo. Cada día convivo con hombres, género masculino, que luchan y se enfrentan contra esta realidad. La RAE define "género" en sus dos primeras acepciones como:
1. m. Conjunto de seres que tienen uno o varios caracteres comunes.
2. m. Clase o tipo a que pertenecen personas o cosas.
La utilización de una expresión tan general para definir lo particular, no deja de ser, a mi modo de ver, una forma más de "chauvinismo" 
De cualquier forma considero elogiable la búsqueda de una estructura expresiva, a modo de código deontológico, en los medios de comunicación.
 

1. Para calificar este tipo de violencia, usaremos las siguientes expresiones, por este orden:
  • Violencia de género = (según la Ley 1/2004: la violencia que ejercen los hombres sobre las mujeres para someterlas solo por el hecho de ser mujeres).
  • Violencia machista.
  • Violencia sexista.
  • Violencia masculina contra las mujeres.
Nunca nos referiremos a este tipo de crímenes con las expresiones: 
  • Violencia doméstica.
  • Violencia de pareja.
  • Violencia familiar.
(Cuando un hombre asesina a su compañero o una mujer a su compañera, hablaremos de violencia doméstica o de asesinato a secas, según el caso. Estos delitos no tienen nada que ver con lo descrito por la Ley 1/2004 como violencia de género).
2. No se trata de un suceso
  • La situación de este tipo de noticias deberá estar lo más alejada posible de otros casos de violencia.
  • No inflaremos las historias. Es preferible dar un breve a contarlas precipitadamente.
3. Evitaremos el “efecto narcotizante”.
Informar un día tras otro sobre violencia machista puede resultar narcotizante. Por ello:
  • Buscaremos “tratamientos informativos diferentes” sin confundir jamás el morbo con el interés social (evitaremos fotos y detalles escabrosos. Así, no es conveniente, por ejemplo, especificar el número de puñaladas, etc.).
  • Jamás usaremos expresiones del tipo “Otro caso de…”
4. Evitaremos la rumorología. Consultaremos todas las fuentes, pero excluiremos las declaraciones de la vecindad del tipo “era una pareja normal” o “tenían discusiones normales”, ya que responden a rumores y no a información fiable.  Además, estos  comentarios son contraproducentes para luchar contra este tipo de violencia: “Los antecedentes sobre disensiones o buenas relaciones en el seno de la pareja, por ejemplo, inducen a explicar la violencia como la consecuencia lógica de una situación de deterioro o, por el contrario, como un “arrebato ocasional” (MdU). 
  • No incluiremos los comentarios de la vecindad y estaremos alerta con las declaraciones de la familia. (Otra cosa son  los testimonios de quienes hayan sido testigos directos y describan lo que han visto/oído, sin especular).
  • Priorizaremos las fuentes POLICIALES Y DE LA INVESTIGACIÓN.
  • Incluiremos opiniones de  PERSONAS EXPERTAS y sentencias judiciales. 
5. No especularemos con supuestos “motivos”. Buscar motivos a la actuación del agresor equivale a justificar su actuación criminal. No apuntaremos si el agresor actuó bajo los efectos del alcohol, las drogas, los celos o tras una discusión… porque está probado que, en los casos de violencia de género, estos no son los motivos por los que un hombre que mata, lo hace.
  • Podremos hablar del alcoholismo como un factor de riesgo que empeora la situación en los casos de maltrato, pero nunca estableceremos una relación causa-efecto entre alcohol y violencia.
  • Descartaremos las frases del tipo “rechazó una orden de alejamiento”, porque responsabilizan a la víctima de los hechos (y descargan al agresor).
Pilar López Díez advierte, además, de “la indulgencia con los crímenes cometidos por hombres mayores que deciden terminar con la vida de las mujeres enfermas a las que se ven obligados a cuidar”. 
6. Especificaremos las condenas. Informaremos sobre los aspectos judiciales y, siempre que haya sentencia condenatoria, recogeremos el castigo en el titular. También destacaremos “las denuncias previas, procesos judiciales pendientes, órdenes de alejamiento…” (MdU).
7. Identificación.
  • Víctimas. No identificaremos a las víctimas y preservaremos su intimidad.
  • Agresores. Siempre respetaremos la presunción de inocencia hasta que haya sentencia firme. Pero identificaremos debidamente a los agresores cuando hayan sido condenados. Es importante que describamos el perfil del agresor y sus actitudes para que otras víctimas puedan reconocer fácilmente el comportamiento y pautas del maltrato.
8. Testimonios de las víctimas de malos tratos.
Las declaraciones de las víctimas de malos tratos son de gran interés, pero nunca pediremos testimonios a mujeres en situaciones extremas, sino cuando hayan recuperado su autoestima y puedan transmitir un mensaje esperanzador para otras víctimas.
  • Cuando la víctima de una agresión sin resultado de muerte quiera ofrecer su testimonio, evitaremos dar datos que puedan perjudicarla a ella o a su entorno.
  • También informaremos sobre mujeres que superaron el problema y sobre aquellas otras que se enfrentaron desde el principio y no consintieron agresiones ni relaciones de dominación por parte de sus parejas. 
9. Teléfono 016.
Incluiremos siempre al final de la noticia (en la caja de la dirección) el teléfono gratuito para denunciar malos tratos (016) y cualquier otra información útil.
(1) Aunque la RAE no acepta oficialmente, por el momento, la expresión violencia de género, sí lo hace en la edición de su Diccionario Panhispánico de Dudas (octubre, 2005): “En los años setenta del siglo xx, con el auge de los estudios feministas, se comenzó a utilizar en el mundo anglosajón el término género (ingl. gender) con un sentido técnico específico, que se ha extendido a otras lenguas, entre ellas el español. Así pues, en la teoría feminista, mientras con la voz sexo se designa una categoría meramente orgánica, biológica, con el término género se alude a una categoría sociocultural que implica diferencias o desigualdades de índole social, económica, política, laboral, etc. Es en este sentido en el que cabe interpretar expresiones como estudios de género, discriminación de género, violencia de género, etc. Dentro del ámbito específico de los estudios sociológicos, esta distinción puede resultar útil e, incluso, necesaria.  (…) Para las expresiones discriminación de género y violencia de género existen alternativas como discriminación o violencia por razón de sexo, discriminación o violencia contra las mujeres, violencia doméstica, violencia de pareja o similares.
También el  Diccionario de Español Urgente (Agencia Efe, 2000) apunta lo siguiente: “Género se emplearía para describir el distinto comportamiento de hombres y mujeres en la sociedad según las distintas condiciones en que se mueven: educación, familia, cultura, etc.”
Fuente: Diario Público
Posted on 9:30 by Julio Obeso González and filed under | 0 Comments »

"Desenfocada" Corto de Miguel A. Furnier

C

Fuente:http://malos-tratos-psicologicos.blogspot.com/2009/07/bienvenidos-al-blog-de-desenfocada.html
Posted on 8:54 by Julio Obeso González and filed under | 0 Comments »

Ya te perdoné, setenta veces siete

Ya perdoné tu indiferencia, tu falta de respeto y tus calumnias.
Todas las veces que maltrataste mi cuerpo;
hasta dejarme sin aire, sumida en el dolor.

Perdoné tu impuntualidad, tus malas interpretaciones, tu omnipotencia
y el pensar que me escuchabas, cuando vos...
eras tu propio centro de atención.

Perdoné tus acosos y abusos, cuando fuiste mi jefe.
Las amenazas sobre echarme a la calle
si no sacaba la producción.
El salario que no me pagaste, tu despotismo con arte
y el contrato de trabajo que nunca llegó.

Perdoné cuando primero dijiste SI, y luego cambiaste a No.
Perdoné tus inseguridades, tus miedos y tus flaquezas.
Perdoné que no fueras petiso, para poder ver la vida,
como la veo yo.

(Desde acá... el sol calienta más y se respira mejor).

Perdoné tus estafas, tus infidelidades y agravios.
Te indulté, por los juicios injustos en los que participaste;
por tu carencia de misericordia y de compasión.

Perdoné tus robos, tus mentiras y tus halagos burlones.
La fría acogida que me diste, en un encuentro importante;
y la despedida sin besos, ni abrazos, ni "adiós".

Puse la mano en el fuego, hasta quemarme.
Y no fue la mano, lo que me dolió.

Perdoné que te callaras cuando debiste haber gritado:
"te quiero" y "no te marches".
Acepté, ya resignada, que olvidaras preguntarme "como estoy".

Perdoné tus malos pensamientos, tu desconfianza, tus gastados lamentos;
y que no me dejaras llenar, de amor... tu corazón.

Quise ver la belleza de tu alma; pero solo ví, la que brillaba a tu alrededor.
Sin darme cuenta que era yo quien la creaba, mientras tenía sueños e ilusión.

Pero sucedió algo en mis ventanas, cuando me crucificaste;
la humedad de mis lágrimas, las empañó.
Los cristales de mis ojos se limpiaron
y entonces pude... ver mejor.

Vi que me había equivocado, al no aceptarte como sos.

Comprendí que había esperado demasiado,
de alguien, que nunca existió.

Perdoné entonces, a los que alguna vez te lastimaron;
y me pedí a mí misma perdón...

Fue perdonando y perdonando, como conseguí alejar,
todos los fantasmas que habían, entre vos y yo.



Posted on 17:17 by Unknown and filed under | 0 Comments »

Las Palabras que me salvan

Lo que me hiere
no son las palabras;

es la ceguera hipócrita;
la torpeza del ingrato
la soberbia del incrédulo
las heridas que provoca
el inoportuno ego.

Me lastima
una pobreza,
mucho mayor que la mía,
y una tristeza
que no se consuela
con ninguna alegría.

El maltrato a los animales
los oídos llenos de cera;
el silencio de los cobardes
y la tensión sexual de un alma
que no fluye ni se entrega.

Me hiere, la esclavitud voluntaria
a una vida desértica.

Sufro, sufro mucho
porque mías son todas las penas.

Mías las llagas
de los pies desnudos.
Mía su sangre y las huellas
que dejaron en el camino.
Mía la agonía del poeta
que solo escribe
para expresar sus miserias.

Pero tuya es la voz
que se eleva,
con las palabras
que me salvan:

¡Te quiero!
¡Estoy aquí!
¡No te detengas!




Posted on 17:14 by Unknown and filed under | 1 Comments »

avisos

se te invoca a que no toquen
sus campanas de grandeza en tu pecho

lleva en alto esta bandera de esperanza
que ya alumbra por tus ojos

no se acepta del pasado
más que el beso de la madre y los abrazos
Posted on 20:33 by Yllari Chaska and filed under | 2 Comments »

Sexismo y misoginia en el arte moderno y contemporáneo: obras y artistas

Enlace para la información del ensayo (Elena Alfaya Lamas, María Dolores Villaverde Solar):

http://revistas.ucm.es/bba/11315598/articulos/ARIS0909110107A.PDF
Posted on 15:19 by poessia and filed under | 1 Comments »

Europa estudia considerar violencia machista como violación Derechos Humanos

El borrador del Convenio del Consejo de Europa contra la violencia de género considerará este fenómeno como "una violación de derechos humanos y un obstáculo contra las mujeres".
Así lo ha asegurado el Jefe de la División de Derecho Penal, Dirección General de Derechos Humanos y Asuntos Jurídicos del Consejo de Europa, Carlo Chiaromonte, durante el debate "Víctimas de violencia doméstica y de género", dentro del seminario "Las víctimas en el Centro de Atención de la Justicia Europea", que se celebra en el recinto ferial de IFEMA.
Chiaromonte ha señalado que el borrador tendrá el principio de "las 3 Pes": "Prevención, Protección para las víctimas y Procesamiento para los asesinos" y cubrirá todas las medidas posibles que eviten la violencia sobre las mujeres.
Durante su intervención, ha subrayado que el convenio recogerá medidas para sensibilizar a la sociedad sobre este fenómeno e intentará prevenirlo, en tanto que contemplará no sólo la violencia física sino también la psicológica.
Asimismo, Chiaromonte ha indicado que entre otras medidas de protección, el borrador avalará la creación de albergues y residencias para las víctimas, así como establecer medidas específicas para garantizar la independencia económica de éstas.En este sentido, la fiscal de Sala de violencia contra la Mujer, Soledad Cazorla, que moderó el debate, ha reiterado que no sólo hay que lograr que las mujeres maltratadas tengan independencia económica sino también independencia emocional.
A pesar de que en España el número de víctimas mortales por violencia machista se ha reducido un 27,6 por ciento en 2009, con respecto a 2008, ha insistido en que "no hay que presumir de las cifras" porque aún "queda mucho camino por recorrer".
Además, Cazorla ha dicho no entender por qué aumentan las denuncias por maltrato y, sin embargo, la mayoría de las mujeres asesinadas no lo habían hecho.
El delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, también ha intervenido en el acto y se ha mostrado confiado en que este fenómeno se puede evitar y prevenir; por eso, ha apostado por el Observatorio Europeo de Violencia de Género.
Ha recordado que en el caso concreto de España, los asesinatos de mujeres a manos de sus parejas o ex parejas se han reducido, fundamentalmente, por dos factores como son los dispositivos GPS para los maltratadores y la teleprotección para las víctimas.
Tras Lorente ha intervenido la directora del Centro de Intervención de Violencia Doméstica de Viena, Rosa Logar, quien ha recalcado que la Ley Integral contra la violencia de género "es un ejemplo para Europa".
Ha hecho un llamamiento para que haya medidas específicas y leyes globales sobre este fenómeno y ha reconocido la dificultad de las mujeres a la hora de denunciar a sus parejas.
"¿Denunciarían ustedes a alguien de su familia?", ha preguntado a los asistentes al seminario.
Por último, Colette de Troy, representante del Lobby Europeo de las Mujeres, ha señalado que España "es el faro de Europa" en cuanto a la lucha por la igualdad de la mujer y contra la violencia machista.
De Troy ha pedido a la UE que elabore un Plan de Acción Europeo sobre violencia de género que garantice una base jurídica.

FUENTE:
http://www.adn.es/lavida/20100115/NWS-2534-Derechos-Humanos-Europa-considerar-violacion.html
Posted on 15:51 by Julio Obeso González and filed under | 0 Comments »