La importancia de las palabras (2)

La siguiente información y más, se puede encontrar en http://www.redpar.com.ar)

Decálogo
para el tratamiento
periodístico
de la violencia
contra las mujeres

UNO
Es correcto utilizar los siguientes términos: violencia contra las mujeres,
violencia de género y violencia machista.
DOS
La violencia de género es un delito, en tanto y en cuanto constituye una
conducta antijurídica que debe ser prevenida y sancionada. Es un problema
social, un atentado contra el derecho a la vida, la dignidad, la integración
física y psíquica de las mujeres. Es en definitiva, una cuestión concerniente a
la defensa de los derechos humanos.
TRES
Desterramos de nuestras redacciones la figura de «crimen pasional» para
referirnos al asesinato de mujeres víctimas de la violencia de género. Los crímenes
pasionales no existen
CUATRO
Lo importante es proteger la identidad de la víctima, no la del agresor. Dejar
en claro quién es el agresor y quién es la víctima, y señalar cuáles pueden
ser las actitudes y situaciones que ponen en riesgo a la mujer en una relación
violenta.
CINCO
Hay informaciones que pueden perjudicar a la víctima y a su entorno. No
siempre es conveniente identificarla. Es ofensivo para la víctima utilizar diminutivos,
apócopes, apodos, etc. para nombrarla.
SEIS
Nunca buscaremos justificaciones o motivos que distraigan la atención del
punto central: la violencia.
SIETE
Es imprescindible chequear las fuentes, sobre todo las oficiales.
OCHO
Mantener el tema en agenda, denunciando la violencia en todas sus expresiones:
psicológica, económica, emocional, sin esperar la muerte de las mujeres.
Abordar el relato de los hechos tomando en consideración su singularidad,
pero también aquello que lo asemeja a otros casos. Eso permitirá abandonar
consideraciones tales como «otro caso de»…., «un caso más de…», evitando
un efecto anestesiante.
NUEVE
Tener especial cuidado con las fotos e imágenes que acompañan las notas.
Respetar a las víctimas y a sus familias, alejarse del sexismo, el sensacionalismo
y la obscenidad. Nunca robar imágenes o audio a la víctima. Cuando se
musicaliza, no usar temas que remitan al terror, ni que contengan letras que
hablen de «amores enfermos» o celos.
DIEZ
Siempre incluiremos en la noticia un teléfono gratuito de ayuda a las víctimas
y cualquier otra información que les pueda ser útil.
Posted on 18:07 by marta arabia toscanini and filed under , , , , , , | 0 Comments »

El maltrato incluye las atribuciones que otros se toman sobre nuestro cuerpo y nuestra vida


Posted on 11:30 by marta arabia toscanini and filed under , , , , | 1 Comments »

Alejar al agresor es solo el comienzo. Es necesario trabajar con la víctima


 Con el último asesinato en Torremolinos, según los datos oficiales, ya son 44 las mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas en nuestro país. En este último caso, la mujer contaba con dos órdenes de alejamiento de parejas anteriores y era considerada de “bajo riesgo” por no recibir visitas ni amenazas de estas. Entonces, ¿qué ha fallado?
Las relaciones de violencia no acaban con la denuncia, con la orden de protección, ni tan siquiera, con el posible ingreso en prisión del agresor. Alejar al agresor es solo un comienzo, imprescindible, por otra parte, pero no suficiente.
Es necesario trabajar con la víctima. Realizar una reestructuración del concepto de pareja y de relación. Si este proceso no se lleva a cabo, la historia de violencia continúa, quizá no con ese agresor, pero es muy probable que con otro; otro hombre que la trate de la misma forma que el anterior, que a ella le permita comportarse como ha aprendido que debía hacerlo, bajo la sumisión y el miedo. No es fácil reaprender lo que es el cariño, o lo que son las formas saludables de relación, y, menos aún, en una sociedad en la que los celos siguen considerándose “una muestra de amor”, y que de forma natural tiende a descargar de responsabilidad a los agresores.
En este caso lo vemos una vez más, según se ha recogido por algún medio de comunicación: el casero de la pareja afirma que el agresor tenía “depresión y no estaba muy bien de la cabeza”, por lo que no parecía muy sorprendido con lo ocurrido. Depresión, consumo de alcohol u otras sustancias... A menudo, aparecen argumentos que liberan al agresor de su responsabilidad y ponen el peso de la culpa en las circunstancias del hecho o, lo que es peor, sobre la propia mujer. Parece que se nos olvida que no son ellas las que mueren, son ellos quienes acaban con sus vidas.
Desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres condenamos este nuevo asesinato y hacemos un llamamiento sobre la importancia de que las terapias psicológicas especializadas cobren una mayor relevancia en la intervención con mujeres víctimas de la violencia de género, como medio para evitar la repetición de patrones propios de este tipo de violencia y en la valoración del riesgo de la víctima. Siendo para ello imprescindible reforzar los medios y recursos con los que cuentan las entidades destinadas a la intervención con mujeres víctimas de violencia de género.
En Madrid, la Comisión para la investigación de Malos Tratos a Mujeres cuenta con un centro especializado que proporciona apoyo psicológico gratuito a las mujeres víctimas de malos tratos y a sus hijos e hijas, al que se puede acceder a través del teléfono gratuito de información 900 100 009.


Fuente: Diario El País (es) 14 NOV 2013 - 21:45 CET
Posted on 9:38 by marta arabia toscanini and filed under , , , , , | 2 Comments »

Joven nativa de Kenia que escapó de su casa a los nueve años para evitar la mutilación



 Janet Naningoi

Observa con los ojos de una niña. Todo es nuevo y excitante. Su amplia sonrisa se convierte en una mueca de asombro. “¿De dónde sale toda esa gente?”, pregunta Janet Naningoi, ataviada con su lkarasha azul, una especie de chal típico de su país, Kenia, adornado con pequeñas monedas que tintinean. En sus 23 años de vida nunca había visto el metro. “¿Y podéis respirar bajo tierra?”. Es la primera vez que sale de Marigat, una de las comunidades de la región africana donde la mutilación genital femenina todavía tiene una incidencia muy elevada. Precisamente por eso ha venido a Madrid: ella se escapó de casa con nueve años para evitar la ablación y ahora quiere servir de ejemplo a otras mujeres.

Una profesora le advirtió de las terribles consecuencias de lo que todavía muchos consideran un ritual de iniciación a la edad adulta. “Después de practicarnos la ablación, nuestros padres pueden casarnos y obtener la dote”. Si la niña no es circuncidada antes del casamiento, creen que el marido morirá, la matrona se quedará ciega en el momento del parto o el bebé nacerá con alguna anomalía. “Hay miles de mitos. También hay quien dice que la Biblia o el Corán lo ordenan, pero no es verdad”, asegura. Nadie sabe con seguridad cuál es la procedencia de esta práctica tan arraigada, lo que está claro es que continúa haciéndose, a pesar de estar penalizado en la mayoría de los países, por el temor al rechazo y a la marginación.

“Yo me quedé sola por negarme”, recuerda. Sus grandes ojos se empañan. Le cuesta seguir hablando. “Cuando me pongo a recordar, a veces no lo puedo soportar”. Sus amigos le decían que era una cobarde porque tenía miedo al dolor. Sus padres no entendían qué le pasaba. Pero ella no cedió. El último día antes de las vacaciones de diciembre, buscó auxilio en casa de su tía porque sabía que ese era el mes elegido para la ablación. “Hay varias épocas en las que se practica: abril, agosto y diciembre. Esos tres meses estuve escondida porque tenía miedo de mi familia”.

“La situación ha mejorado mucho desde entonces”, opina, dibujando una amplia sonrisa. “Al menos ahora podemos hablar de ello”. Saca su móvil y muestra una foto en la que sale dando una charla en un colegio. Es voluntaria de World Vision, la ONG que la ayudó a reconciliarse con sus padres y con la que ha venido a España para contribuir en la campaña Stop Ablación. Su experiencia ha servido de ejemplo a muchas niñas, entre ellas a sus cinco hermanas pequeñas. “Estoy estudiando magisterio para poder educar a muchas más jóvenes, igual que hicieron conmigo”. Aunque esta no era su única opción. “También quería ser locutora de radio porque mis palabras podrían llegar a mucha gente. En Kenia, la mayoría no tiene televisión”, explica mientras se mete en la boca un trozo de donut.

¿Te gustaría vivir en otro sitio? “Un tiempo sí. Quiero volver a Madrid para estudiar un doctorado o un máster, pero necesito una beca”. Eleva los hombros y sonríe con un punto de resignación. “Aquí todo es tan moderno... la gente es tan amable... y por primera vez vi nevar”, dice. “No siento morriña”, asegura. Mejor que no se entere su novio. Naningoi ha elegido a quien, “si todo va bien”, se convertirá un día en su marido. A la mayoría de las chicas de su edad las casaron de forma concertada. “Mi sueño es que llegue el día en que ninguna niña tenga que pasar por el infierno de la ablación”.Naningoi quiere hacer un máster en Madrid.

MARÍA LILLO Madrid 4 FEB 2014

 FUENTE: DIARIO EL PAIS  de España
Posted on 6:56 by marta arabia toscanini and filed under , , , , , , | 0 Comments »